skip to main |
skip to sidebar
La poesía de Ita Gómez está sostenida por un lenguaje sencillo cruzado por hábiles quiebres del lenguaje popular que sirven para expresar mejor el bullicio, la alegría y las desazones de la gente del pueblo. En otros momentos se vuelve más intimista y entonces perfila mejor el itinerario vital de una travesía marcada por la solidaridad y el autoexilio y, aun, por el dolor y el recuerdo del hermano amado. Siempre hay en su palabra un elemento intermedio (el ansia, el vino, el amor) que le sirve de apoyo e impulso para expresarse poéticamente. En esta necesidad de afirmarse en algo o en alguien para asentarse poéticamente no utiliza la confrontación directa sino la velada, aquélla capaz de controlar la realidad mediante una personalidad literaria vital, fuerte y suave a la vez cruzada por esa "lenta claridad (lo poético) de tempestad (la realidad) en calma". La dialéctica de su voz se hunde en la "otredad" para posesionarse de sí mismo y dar una visión más cabal de lo que desea testimoniar. Hay en general una aproximación a los estados de exacerbación del subconsciente y a un deseo de usar el cuerpo como vehículo de la experiencia poética a fin de sumergirse en en esos espacios interiores, inabarcables. Su rastro autobiográfico lo asedia, así, permanentemente. En buena parte de sus textos hay un hábil aprovechamiento, lúdico, de los aspectos gráficos y polisémicos de la palabra, extendido hasta los caligramas. Por otro lado, al ensayar el haikú -en donde observamos ludismo caligramático y semántico de las palabras y una ironía amable- el pequeño poema se convierte en un espacio para la invención, la travesura, el ingenio, y la polisemia: "Nadie me gana/Cuando cojo manco mudo/Pluma o espada".
MANUEL PANTIGOSO
*****
POEMAS CIFRADOS EN ALGODÓN CON SANGRE DE JORGE ITA GÓMEZ
Espectros de manes, de súcubos y duendes traviesos, duendes familiares, esos que utilizaban nuestras abuelas para darnos miedo, pululan, serpentean, se yerguen brusca y escamosamente como cobras azuzadas por la punta de un palo muy largo…
Aparte del amor a la tribu, al clan, al ácido genético –o tal vez con ellos– otros reptiles se inmiscuyen y contribuyen al veneno de las familias; en cuanto a las cobras, que son ciegas, que no saben la distancia que les separa del tierno agresor, que bailan al son de la flauta del poeta-fakir, dudan, no pasan al ataque, miran la punta del palo o fierro que las mantiene a distancia…
El poeta celebra con sus propios hierros, que son las palabras, la salud del hermano que ha escapado de la muerte, dice que la sangre es tinta roja, pero dicha sangre será expuesta al viento, a la nada, sólo abocada al recuerdo y galvanizada con palabras.
Geográficamente, el espacio del verso evoluciona en un espacio poético-referencial turbio y claro a la vez, en una atmósfera de hospital cargada de viento y de aire. Al enunciarlo de esta manera, el poeta, celebrando la salud recobrada del hermano, se festeja a sí mismo; se adhiere como una hormona terca a la noción de familia, siente los sufrimientos del hermano como suyos, tartamudea con asonancias, latinismos y anglicismos, vuelve con brío al monólogo interior. El lenguaje utilizado farfulla y se deconstruye.
Ita Gómez hace arrodillarse las pérfidas palabras a la mala, con fuete, con espuelas y escupitajos. Y de pronto surge el santo que le pide cuentas a la eternidad, es decir al reloj, encarnación mecánica de ésta. Se fija en la belleza de las cosas, en las siluetas, en lo que sea, pero sabemos que las desdeña de manera ambigua. Ramalazos de luz solar: el poeta recuerda las noches oscuras del alma, transita incansable por los pasillos del hospital, escruta las batas blancas de doctores y enfermeros, y vallejianamente se dirige al hermano deseándole salud, lo único que vale en esta vida precaria…
Estamos en Chimbote donde el hermano acostado combate con el dragón de la muerte… Se alude a la pestilencia (¿relente de cadáveres, de basurales, de barrios marginales?) mezclada al agua oceánica que redime de la pestilencia, y dice: “A muchas leguas de aquí / Apesta a pescado podrido” . Luego, habla de otras cosas, pero todas sucumben ante el poder primordial del sexo. Delirios místicos, distorsiones verbales y sueños se intercalan con balbuceos líricos y telón de fondo de canciones.
Hay muchos registros que se superponen en la poesía de Jorge Ita Gómez, referencias geográficas y poéticas, Fray Luis de León se codea con un vals criollo, computadoras y cigarrillos. Luego, agradablemente, desconcierta al lector con caligramas y puestas en escenas tipográficas respirando bien, con poesía. Corresponde al lector sentir la carga lírica.
Miguel Rodríguez Liñán.
Marsella, Francia, 26 de mayo del 2002
Mi cuarto poemario publicado en el 2002, en el fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, libro vertebrado en tres secciones: "Sala de emergencia", "Sala de star... (en silencio escribiendo)" y "De alta" (o baja), iniciado en la sala de un hospital en Chimbote y culminado en Lima; operando con habilidad de cirujano poemas sentidos del alma desde el celeste paraíso de enfermarse. SELECCIÓN DE POEMAS DEL LIBRO SALA DE EMERGENCIA
I Laderas del Norte s/n Yo no le puse el nombre A esa bendita calle Sobreponiéndome al vértigo De la abrumadora distancia Y a los “dolores del parto” Desfalleciente máquina El poeta, humanito de Dios, Apenas concibió el poema En la Sala de Emergencias De un Hospital del Norte II Y verte de pronto tirado en la dura cama De un hospital en Chimbote City Me produjo -oh error de errores- horrores! Desasosiego tremendo de penar profundis Al verte todo magullado, luciendo (Cabeza rapada) un nuevo look ¡Qué injusta la vida en este punto! Para con quien no merece ni mucho menos Ser tocado con la pluma de un ángel O la delicada pelusa agamuzada del santo III No sé qué es más patético Monótono o tedioso En esta sala de ambiente hospitalario Si el ruido que no causa Dios El obcecado zumbido enloquecedor De zancudos, relojes y moscas En vuelo rasante por mi oreja, frente y nariz O la cara de enfermera silenciosa Que por donde va lleva y trae A/b/s/t/r/a/í/d/a mi tía Como beata en mes morado IV Jeringas hipodérmicas/Estetoscopio Tijeras... Pinzas... Algodón... Suero, sueño, y más suero Antes de caer totalmente rendido Y ser pasado a la Sala de Cirugía Como un sombi en trance Pura Química he mirado De la cabeza a los pies Todo mi organismo en partes Mi humanidad más impía o devota La vida y la muerte juntas Tic-tac Tica-tac Tic-tac Pendiendo de un delicado hilo O tela de araña el milagro de Dios V La forma de un cierre pequeño Le ha dejado de saldo La intervención quirúrgica Practicado en su frente Horrorizado el paciente Ha roto todos los espejos de la sala Y toda relación sentimental -Hasta nuevo aviso- Con eticosas jovencitas light De bien delineadas siluetas Tampoco tampoco esto último Es para menos o tanto Cuando la belleza está o va Inmarcesible muy dentro de uno VI El haz de luz que filtra la ventana Empaña la retina de mis ojos E ilumina hasta el más apartado Rincón a oscuras de mi alma trémula Al punto que me parece haber visto Por los pasillos de la Sala de Cirugía O los frescos corredores del jardín Como un buen enferm(er)o Vestido todo de blanco a Dios Sufrir atribulado lo de su creación VIIBueno con “B” de BASA El doctor y su aséptico Juramento hipocrático: Devolvernos la salud Salvándonos la vida A cómo dé lugar En este mar que es el morir Bisturí en mano Mandil blanco Ojo clínico zahorí Pasa por ángel bueno Con aires de Richard Kimble El Fugitivo doctor(cito) VIII Te hablo ahora Como se habla a un amigo O a un hermano menor Y no a un paciente Sin trampa ni trucos Eso que otros Mentiras piadosas llaman... Con el corazón en la mano O las manos en el corazón En este mes jubilar De la rojiblanca patria ¡Sí, juro! Por la salud De los enfermos o la libertad De los que injustamente La perdieron, recobrarás La salud, hermano! IX Toda la norteña ciudad de Chimbote Sufre sempiternamente de un mal Olor Rara enfermedad Sin cura Capital del acero y de la pesca Hasta la nocturna brisa del mar Por obra y gracia del viento A muchas leguas de aquí Apesta a pescado podrido Ya no sé si a clorofila, alga marina O parte íntima de mujer Y es el tiempo en que más dinero hay Y esto por las noches es más grave Todavía Oiga-huela-vea-bien-usted X Y los mal más acompasados Desesperados besos, rezos Y versos del acompañante fiel Conjurado tan grave peligro En hartísimas noches en vela -Gracias Señor de los Milagros- A modo de Historias Clínicas (“Pancho”-Francisco Enrique, Ingeniero Mecánico de la UNI Y etcétera etcétera etcétera”...) Fueron a buen recaudo escritos Minuciosa-mente en el Cafetín XI He soñado unos ojos mirándome. Son los ojos de tu ausencia, Enfermera del alma, Mirándome a la distancia Ligeramente rasgados Por los buenos vientos del amor Como los de Yoko Ono O la cantante mexicana Ana Gabriel En el video clip: Amigos Simplemente amigos Y nada más... XII Mi corazón: cántaro o pájaro salvaje En la bendita arcilla de tus manos Se cuece y contenta ennoblecido Por el duro golpe de los años Que a la muerte me acerca Y de ella por ti me aleja: Linda Bella Linda / Querubín Alma de Dios o Inquietante Musa; Osito de felpa / Luna de otoño Manzanita del amor / Polvo de estrellas Media naranja o Alma gemela: Aymé XIII Las cuitas de amor también Me las pasé matalascallando En el interín de la Cafetería del IPSS... Nunca sabré cuál era su nombre Ni dónde vive, mas moriré llamándolaComo en el poema del poeta Parra Con el celeste nombre de María Que es también el de mi madre Y el de una de mis hermanas Por esos azares que tiene el destino Y no por simple capricho de poeta XIV Lima está sola sin mí me miento. Por carreteras mojadas del norte A los acordes del sonero Willie Colón: “No tiene talento pero es muy buenamoza”... “Tiene un trasero que causa sensación”... De esa famosa joven melancólica No recuerdo ni el nombre que tenía Es la distancia obrando a favor del olvido Vida para morirla/Muerte para vivirla Estoy ansiando... Ah, felicidad, Ya nunca más serás conmigo... XV O sea flaca --patita-- qué te digo De lo que va a la f(l)echa He vivido al modo de un turista Sintiéndome extranjero caracol Camarón con cola en mi propio país Contemplando imperturbable Como detenido un momento en el tiempo El polen de los helicópteros El mar abierto en calma La flota de barcos procurándose El regalo de plata del mar Desde el malecón -vista al mar- Recogiendo para mí tus pasos Estrellas de mar difuminados Todo Pardo/Meiggs/Alfonso Ugarte Signado con un numerito cualquiera En tu más reciente libro de poemas XVI Por carreteras mojadas del norte a LimaA los acordes de Willie Colón: No tiene talento pero es muy buenamoza... Tiene un trasero que causa sensación... Rápido corre el autobús Como una flecha disparada Al obscuro azul infinito Dejando de lado bellos (sin duda) Encontrados desoladores paisajes Atrás: dunas, lagartijas, espinas clavadas Y un gran amor en su paradero final... Rápido corre el bus Lima-Chimbote-Lima XVII “Dos autos que venían a excesiva velocidad En sentido contrario uno del otro Se estrellaron aparatosamente A la altura del Serpentín de Pasamayo...” -Da cuenta un avance informativo. Hechos lamentables como estos Me traen consigo a la mente Todo lo ocurrido a mi hermano Por eso a mí también como a César En vida los famosos cóndores Y a ti la fe de (er)ratas en tus libros Me friegan los malos recuerdos de Coishco XVIII Decir Todos los caminos conducen a Roma Es un lugar común. Ahora bien, Entre tanto caos vehicular Por la avenida La Marina Y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 6:00 p.m. --38ºC-- Hora Punta Novia radiante Anillo Taxi amarillo/Vía dolorosa O rosa de los vientos Por mejor decir Dime pero Para no perderme En y esta (im)puntual cita a ciegas Cómo hago a tiempo para llegar a tu casa? XIX Es una verdadera lástima No poder como el caracol más tierno Llevar a cuestas nuestro lar A toda hora por doquier: Encender la computadora O un cigarrillo crepuscular A la luz de la imaginación Oir radio Ver televisión Poder descorchar derrepente Una rabilarga botella de buen vino Calzarme los nobles anteojos Y sentarme a brindar y a escribir Como todo ermitaño o buen sabio Tiempos de vals y versos mejores XX Agradecido el milagro al santo Por la no derr-amada sangre Y vuelto todo a la normalidad Decirte con palabras solemnes Por teléfono, en poemas o cartas: “Esto es lo más alto que he llegado”, Como tú a mí de noche un día El sicodélico Parque del Amor Frente al vasto mar de Mira-flores Tras tu anunciado y no deseado Viaje de retorno a Hamburgo Con el corazón contento Te llevé a contemplar en pago: El mirador del Cerro San Cristóbal.SALA DE STAR... (en silencio escribiendo)
*** Cuando reina el silencio Mi soledad se hace mayor Y nace en mí el poeta *** Todo tu cuerpo Vitrina es de mirar sin tocar En Scala Gigante ***
Eres otra de tantas Pero de entre todas La más bella eres ***
Cuánto te quise Y no te lo dije: Demasiado tarde ahora todo ***
Dichosos los ojos Que te ven sin ser vistos Detrás de su cristal *** En la distancia Acrecientan incontenibles Amor y dolor *** En vez de dormir Lo que nunca nadie Por vos: escribo
*** Ah, noche... Ah, luna... Quién fuera poeta Para cantar tus beldades *** Li-Po, Omar Jayyam & yo Cucarachas volteadas patasarriba Los tres después del festín *** Viajando estoy De Pe(rú) a Pa(rís) Por las rutas del poema ***
Ay, corazón, as la impresión de ser Malogrado reloj *** La mar lene Desplegando sus pliegues Gana la orilla ***
¡Vale un Perú El gastado oro largo De tu pelo’e choclo! *** ¡Cierra la puerta!No estoy para nadie Más Eternidad *** Callas... Y hasta cuando callas Más dices *** Inmortal flor mía Mi amor escrito te dejo En estos versículos *** Bien aprendí El arte de decir mucho En palabras pocas *** Minuciosa- Mente escribe versos Dedos en el aire *** Miliquinientas Ni tanto ni tan poco Veces es-cogida ***
Aún se estila (Listón de regalo del Autor) Firmar autógrafos *** El sol, la luna Descomunales aros De novios idos *** Como la araña Teje y desteje sus versos Alocada mano *** Ebrio de dicha Dedos sobre el teclado Ensayo mejor *** Nadie me gana Cuando cojo manco mudo Pluma o espada ***
Tengo corazón De poeta e in-Genio A flor de piel ***
Me cortaron la dicha Así como se corta El agua o la luz! *** Frente al espejo Horas de horas más Mil besos ensayo ***
Más que seguro (Enfermo, enfermeras) Es un Hospital! *** Hay quienes se creen El ombligo del mundo Menos tú: Humildad ***
De (verde) verte Con otro amada mía Vendrás a verme? ***
Junto palabras Tanto más de noche Que en el día ***
Originalidad: Calco-manía Mía de escribir ***
Huesos y versos: Caro legado mío A la posteridad *** Solo amigo Con quien bien (con) verso A solas: Dios *** Con ansia suicida Quisiera beberme la noche De un solo trago ***
Tú eres la vaina Y yo la espada Incandescente *** Aroma de lis Cuando estás en sexo Aspiro de ti ***
Agua que miro En suspiro convertido Se vuelve a mí *** Con un lirio O un libro en las manos Feliz moriré *** Lenta claridad De tempestad en calma: Mi escritura ***
Tanto tanteo Invento dudo jadeo Luego existo *** Nunca cesarán De crecerle las alas Viento mensajero *** Morir tan bien Es un artilugio Que se aprende ***
He de-te-ni-do Mi escritura azul En el tiempo: hoy *** Trozos de vida Estos trazos del alma (Versos im-presos) ***
La poesía Es tanto o más celosa Que una mujer ***
Queda demostrado entonces Lo infiel que me has sido Mientras yo pensaba en otra *** Mentalmente escribo Con los labios o los dedos Poemas de nunca acabar ***
Teóricamente, amo Mucho a mis padres Prácticamente, nada ***
Cuenta, no te olvides, Que la verdadera fidelidad Vestida está de perro ***
Todos los poetas son santos E irán al cielo Menos yo: Porque no creo ***DE ALTA (o de baja)
ALTA Nuestra única salud es la enfermedad Dado de alta de un momento a otro Con el semblante casi des-encajado En pleno uso de mis facultades mentales Con asomos de valor y bajo de fondos Repito y hago enteramente mío lo dicho En primera y última instancia por Eliot: La tierra entera es nuestro hospital EFIGIE Pareciera que alguien jugara A no dar conmigo siempre Me siento lejano y distinto Empapado de cuerpo entero De una soledad absurda, inexplicable En este celeste Paraíso de enfermarse Pareciera que alguien jugara Conmigo esta tarde innumerable En que me siento niño extraviado Caricatura de hombre desdibujado Para mi mal andanza, un pobre Diablo que no tiene siquiera Con quien con-versar o reirse De las horas más huecas En que ya caen todas las sombras En el alma más im-pía o devota LIGERA RE-CAÍDA Esta tarde como que se ha vestido bien Mi voluntad la piel del (dur)asno Cuando en realidad solamente es Una vieja costumbre del viento esta Dolorosa efigie que se alza imponente Sobre las ruinas de mi propio cariño ¡No! No estoy enfermo para tranquilidad tuya Pero te cuento corto que cuando llueve Intensamente como ha llovido hoy Y no hallo a nadie a mi alrededor A quien poderle decir de buen grado: Hermano, sabes, “te quiero mucho” o Simplemente “está lloviendo de nuevo” Me siento, créeme, triste, muy triste... Como Un ladrillo en la pared (Pink Floyd)EL IM(EX)PACIENTE Convaleciente en casa: ya sin muletas Ni visita de parientes venidos de lejos En solitaria “charla de café” con fines Buenos y sumamente interesantísimos Respecto del delicado y fino arte sano De operar del poeta y el buen cirujano Reflexiono en torno al afamadísimo Discurso del célebre poeta francés Paul Valéry evocando a un tiempo Mi columna de Partenón derrumbado A manos de un negligente matasanos Y pido por mi bien y por la alegría De cuantos viven brindándome cariño: Ángel de la Guarda, dulce compañía, No me desampares ni de noche ni de día Que tu ausencia dañino es para mi salud NOTICIA EL AUTOR Doné hasta mi sangre y ya no tengo Ni un céntimo en el bolsillo que dar Quizás ha sido porque nunca tuve Ni tengo aun ahora si no un auto Cuando menos una moto “chancrosa” Donde dar rienda suelta mi dislocada Imaginación o sofrenar en algo Los temibles embates del stress... Pertenezco por gracia y ventura De padre, señor, mío, XtoJesús, A esa raza sentimental y lírica Paridora de versos y criadora de niñosFRANCA MEJORÍA Esta mañana resplandeciente, Doc., He amanecido mejor de lo esperado Sin fiebre alta ni dolores punzantes En el costado izquierdo de la ternura Acomodando estoy mis desengaños y el rosado de llaga de mis falsos trajines. (Va(l)le Vallejo.) Entre tanto tonto Bueno para nada Judaspatascalatas Una calma suave de Limbo rodea Mi argentada aureola de ser sano: Serena mi actitud y firme el pulso Presto a la escritura semi-automática Induciéndome a decir más que seguro Mejor imposible “Ni escarbando la tierra” Como solía repetir mi sabia abuela Estela Aquienhoyporhoy/porlossiglosdelossiglos Dios tenga en su Sta. Gloria. Amén! FIGURACIONES Tras de esa puerta no se esconde nadie Sólo se vislumbra la oscuridad Y el vecino silencio de siempre Y, por cierto, una gran ventana Que si no da hoy hacia la calle Dará mañana al mágico cielo santo ¡Son puras figuraciones tuyas! Tras de esa puerta nada ni nadie se esconde Así es el pánico a la nada Así está tu terror vestido! Es tan sólo el teléfono que suena Suena y resuena: ring... ring... ring... Después se sobreentiende (lógicamente) Tres minutos de concierto en silencio Sostenido reemplaza a tus palabras Aplacando toda clase de iras y mentiras Desatadas cual seuda “camisa de fuerza” CARNE DE TENTACIÓN Como latas de cerveza vacías y colillas de cigarrillos apagados, han sido mis días. Pasados todos y aún en mí presentes Difícil trabajo se me hace (sobre)todo Sobreviivir a tanta peste y desierto andado A pie cuarenta días con sus noches Tentado por los demonios de la carne Moisés apoyado en su báculo de fresno Callado camino a las tierras de Canaán A con-celebrar afanoso mis esponsales En este año del Señor, que en edad estoy LA SERIE ROSA Ni una hebra de cabello dorado Se encuentra en horas del día De la fauna femenina nocturna Que pulula por la avenida Arequipa Sólo a partir de la medianoche Empiezan a llegar en autos lujosos Patitas torcidos por el vino Y arañadas arañas sicodélicas Entonces hasta el propio gusano De seda abandona el capullo Haciendo lo propio: posar sin cesar Para el sexo de los hombres (De-Generación Actual) Y es por obra y (des)gracia De ELLAS que la avenida Arequipa A estas alturas de la noche Es un campo de batallas o amancaes En el que mal te aman o bien caesCONFESIONES DE UN PURA SANGRE Para serte franco, franco Todavía vivo avergonzado Por mi facha de caballo despeinado Tras andar triscando rosas Cuando no cándidas margaritas Regalando cajitas de música Por amenos paraísos artificiales... Y cuando ya casi casi A metro y medio de alcanzar el cielo Alada ballena varada en tierra O enorme pájaro de acero Vide cómo pesadamente emprendía Raudo vuelo allende los mares Sin prima, es cierto, ni regalías Me ganó el viento la carrera Y luxada mi patita izquierda En vano intento de acortar distancias Cuelgan mis belfos de la pena al suelo SOPLO VITAL El tiempo cura sin sotana mil heridas Ayuda sobretodo a olvidar viejos rencores Manchas de lavar imposibles amores Cicatrices del alma y demás pertrechos ¡Bendita hambre y sed de sanación! A la sola imposición de las manos Palma con palma llenas de esperanza y fe (Sea hecha tu caridad también en mí Señor) Con sumo y dulce cuidado pastoral Como antaño en Santa Misa dominical Tiempo al tiempo que todo lo cicatriza Como el polen milagrero de los pétalos Secos de una perfumada rosa sin espina Al oído me dirás supino susurro indiscreto Que arrastra el viento sin rumbo cierto INSTANT ARTIST Camino a casa me sobreviene En plena calle una hemorragia: Lluvia de ideas con los ojos cerrados Me vienen citas notables a-pelo Al arte collage para dar POP ART En diminutas lucecitas intermitentes A modo de estrellitas azules y rojas E inicio nocturnando mi oficio demiurgo Todo un editor de esos que usan mameluco Color beige y afinan sus bigotitos De director de colegio nocturno Artista o Don en crisis permanente Y exenta de bridas y riendas polendas Voluntad e imaginación ilimitados Declaro bajo juramento tomar De todo lo que me viene un poco Porque todo se presta al arte(F)acto De crear heroicamente de la nada Todo un UNI(co)VERSO plástico CANCIÓN DEL MIGRANTE Habito urgente el país de la esperanza No obstante esta desesperanza endémica Que a todos alcanza, besa y abraza Perú: país posible, el mío, es cierto, Que es también tuyo, el de todos... ¡Chicle-caramelo-cigarrillos señor(ita)! Es el flamante ton y son de mi pregón Desde que perdí la chamba de profe En aquel cole... (A la Molina no voy más...) Mal de mi grado todas las noches Como cada mañana salgo a ganarle Las calles al verano más ardio lechero De sol a sol en cada ice-crean Derretido que me llevo a la boca Cuando baja como marea es la venta OFICIO DE SOBREVIVIENTE Quien no tiene trabajo seguro aquí Se lo procura o inventa haciendo algo Hay que ganarse la vida como sea Vendiendo periódicos Papas fritas Trago corto Cortinas viejas largas Pre-bendas curitas Agua Bendita Pan con pan Miel sin (hor)miga(s) Palos, anticuchos: De lo que sea Haciendo (de tripas corazón) Algo: de... qué sé yo... choro Hippie Peluquero, comediante, bien así Cada quien y como mejor pueda Solemos ganarnos la muerte nuestra Noche tras-noche Día a día Con el sudor de nuestra propia vida POEMA MÍO AL CID LUCIO GALARZA VILLAR: ILUSTRE DEFENSOR DE LAS CAUSAS JUSTAS Doctor usted tan bien como Dios escribe derecho sobre renglones torcidos, y con letra gótica Por amor a nuestra Señora Dulcinea del Toboso Y de sabe de “Pe a Pa” la Historia Universal de la Infamia en Burgos El celeste cuerpo de la Ley Divina El Derecho Romano y sus trasuntos... Otrosí a usted doctor respetuosamente decimos Con urgencia de hospital y en visita de médico Concédasele al Ex profeso(r) poeta su VºBº Señor Vice-Ministro de Justicia Ex- pues Así nomás difícil-mente pierde un el juicio Usted Y ahora que la pelota cuadrada está en su cancha Ya no me asaltan más in-fundados temores Dudas razonables o constructos hipotéticos Hasta siento a ultranza la menta-da dicha inmensa De saberlo para siempre entrañable & caro Mío Cid EL LAZARILLO DE TORMES “Vamos a ver”, dijo un pícaro ciego Frotándose ambas manos entre sí Previamente untadas de aliento Con lujo a la altura del ronco pecho A vista y paciencia de un mozalbete bribón Pillín dado a su mal cuidado y servicios... Ya distante y para siempre del viejo Molino y el río que da origen a su nombre Empezó a contar una a una las monedas Que apiladas en tres rumas tenía Estratégicamente ya instalado en la calle E insatisfecho con lo re-colectado n la plaza pública o el mercado Ora ante el pórtico de la iglesia Inicia a tiempo el consabido ritual De su bien aprendido pregón Que dice... “Por el amor de Dios Una limosnita por favor, Una limosnita para este pobre ciego” Que todos se hacen el que no “ven” ¡D-E-S-- G-R-A-C-I-A --D-O-S! PLENILUNIO En plena luna llena Orquestada por penetrantes aullidos De lobo herido por fuertes vientos Y estrellitas temblorosas en la bruna Piel del altísimo cielo negroazulado A prueba de balas de plata Y mejor calibre o canción Solitario llanero o vi-andante Caballero de la Triste Figura Arre flecha veloz, yo, Claudio, Palo de escoba Flaco rocín Alonso Quijano, en mis cabales, Adarga y pluma o quena en ristre Entre la “jungla de cemento” O la Cordillera de los Andes Triunfante cabalgo de nuevo Por algún lugar de La Mancha CANCIÓN YE-YÉ DADÁ A fin de cuentas y tantísimos cuentos Canción de moda/Paremeología: Tras cuernos palos/Cuentas claras conservan buenas amistades... O como queráis llamarlo En cristiano o buen romance Soy feliz muy feliz bailando el Twist El rock de la cárcel, el Chachachá, ¡Mam-bo!, qué rico Mambo O al son que me toquen A punta de plomo los soldados Me sacudo la guaracha A fuerza de haber, cara’efoca, A cocachos de la vida aprendido A ser peruano y ser feliz Como en el cuento o la canción sabida BALA-DA PARA CECIL Compañera de mil combates Amiga duramente combatida Mujer como lo hay pocas Y como muchas Madre Heroica No caeremos... Y si caemos Desde nuestra más alta torre En nuestro intento de extirpar La maldad y el odio insano Habrá de ser únicamente Para alzarnos victoriosos Hacia todos los flancos... Compañera de mil combates Amiga duramente combatida Mujer como lo hay pocas Y como muchas Madre Heroica Has calado muy hondo En nuestros corazones Y perdóname si no digo tu nombre Al final de la historia Si acaso omito algún verso Cuando estoy ametrallándote De poemas TOCATA & FUGA No tengo buen oído para la música Pero sí (Tarde piache) pasión dorada Por dicha palabra escrita a dentelladas Para “VIRI” mi buena-moza Musa Sordo como Ludwig Van Beethoven E incapaz de dominar el alemán Cantante calvo o Segismundo Poemo como ninguno a la distancia Canciones de amor para Elevic Patricia Ante la imposibilidad probada De non poder parlare italiano Estudio francés a duras penas En libros regados en el aire por gorriones Resultando más que im-posible Nada halagador pues para el domini-o Del idioma extranjero y para la música Maestro Tiresias -ojito-ojito- se requiere Gran tacto/mucho tino & Genio/pero Por sobre todas las cosas: buen oído.
GÉNESIS DEL “ANSIANHELANTE” De las múltiples motivaciones que el poeta tiene para escribir como el amor, la vida y sus antípodas (“está presente entre nosotros la muerte/(que es siempre un familiar);”); sin dejar de lado la angustia existencial propio de la actual coyuntura dado el deseo ferviente de trascender, voy a destacar tan sólo el de la muerte: cara preocupación o pesada cruz que desde el instante mismo que nacemos hasta que doblamos la última curva del camino, cargamos con ella por la cuesta más honda o las más empinadas cumbres de nuestra corta existencia terrena, como accidente de la vida o culminación de la misma e inicio de otra. Ha sido pues, en realidad, la muerte (de los celestes seres que amo) la verdadera motivación que me llevó incidentalmente a escribir en primera y última instancia “Ansianhelante” hasta su ulterior culminación; supremo principio y fin que me obliga a decir eso que no ha mucho leí por ahí... “Dios, en efecto, programó la mente humana con el deseo de vivir eternamente”; tal como nos lo refiere el Eclesiastés 3:11, “Puso (...) la eternidad en la mente del hombre”. Vista la muerte (“patria a la que volvemos siempre”) no ya con el dramatismo acostumbrado sino como un hecho cotidiano (irónicamente representada por el muralista Diego Rivera), va tornándose en un tema cada vez más obsesivo, en algunos cuando no en todos los poemas que a lo largo de las tres secciones en que “Ansianhelante” como símbolo, suerte o milagro de redención, larga, desesperada y pacientemente esperada, está dividido. “Acaso porque en momentos como los que ahora vivimos la muerte es lo único que no le pueden quitar al hombre”, como certeramente apunta el acucioso y excelente poeta y crítico mexicano Xavier Villaurrutia. Dicho esto, “Ansianhelante”, en resumidas cuentas, de modo global re-plantea implícita y explícitamente “el deseo y el ansia de trascendencia del hombre en cuanto a ser”; por cuanto existe en nuestro cuerpo suficientes indicios de que fuimos hechos para vivir eternamente (de no haber mediado el pecado y la desobediencia); siendo virtualmente pruebas fehacientes de ello el cerebro y ese modo silencioso de ponerse en práctica indefinidamente en todo nuestro cuerpo el proceso de regeneración de nuestros tejidos, siendo así “La muerte reducida a nada” (I Corintios: 15:26); constituyéndose en un auténtico prodigio que a la fecha (en que el desarrollo de la ciencia y la tecnología se da vertiginosamente) aún nos maravilla sin dejar por ello de sorprendernos; en el entendido de que al poeta, “humanito de Dios”, no se le mide por lo que viste y calza como un guante, sino más bien y por sobre todas las cosas banales, por la permanencia de su palabra en el tiempo y en la memoria colectiva de los pueblos con el “ansia anhelante de eternidad”. Jorge Ita Gómez. **********ANSIANHELANTE Realizar un acercamiento a la poesía peruana contemporánea última, es una forma de entender que la sensibilidad de la ternura se mantiene viva; y Jorge Ita Gómez nos vuelve a enfrentar con una poesía diáfana y sencilla. “Ansianhelante” (A), así se titula este nuevo conjunto de poemas de vivida intensidad poética.Ita Gómez, anteriormente nos había entregado “El amor visto a través del vino” (1989) y “Reino de este mundo” (1990), libros donde se notaba ya la búsqueda de una voz personal que logra con este tercer libro el matrimonio secreto del poeta con la poesía. Lo curioso es anotar además, que no es extraña la pasión que se respira en cada poema de este nuevo libro. La contemplación de la mirada se ha hecho reino de ternura y de fe ciega en el acto de respirar y respirar poesía: “Y solamente a ti Poesía/Pertenezco en cuerpo/Y alma para siempre: YO”.Esta afirmación categórica es recurrente en imágenes de compromiso al acto de escritura, a los objetos sagrados, al acto de estar pegado como él mismo dice al pie de las letras. Es un tema recurrente a lo largo del poemario. Es una motivación casi obsesiva que se puede rastrear en varios versos. “Ansianhelante”, es la propuesta de la construcción de una gran poética. La imagen del yo poético, el de los Quevedos, el de la figura delgada, o el ironizado San Hueso, paseándose, buscando el pan de vida y esa bebida de salvación que es la poesía. El libro atrae desde una primera lectura, atrae por esa carga de ternura que anima algunos discursos, y más aún, cuando la imagen de enfrentar la poesía se manifiesta en la imagen de una mujer hecha luz, sombra, amor, deseo, frustración, etc. Es el poemario un canto enorme del corazón que se derrama en rastros de ternura, de risa y de ansiedad. Para nadie es extraño que los mejores libros de poesía han sido aquellos donde el corazón se ha inclinado rendido por el peso del amor; si no hay que recordar “La voz a ti debida” de Pedro Salinas, “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” de Pablo Neruda, “Cancionero” de Petrarca, verbigracia. En conjunto, “Ansianhelante” es una rara conjunción de deseo, posesión, camino, ternura, canto de poesía, compromiso y fe. (A) es un homenaje a la palabra, que a lo largo de las tres secciones en que está estructurado se va mostrando como pequeñas lecciones de un mundo comprometido con la imagen y la metaforización del acto creativo.“Razón de canto”, la primera sección tiene una puerta de ingreso, la mención a un mes simbólico de las letras peruanas. Pequeño poema abrileño que no es más que un pretexto para hablar desde adentro de la gran pasión temática que invade todo el texto. Los textos que se van sucediendo van retratando al poeta en imágenes llenas de ironía de inventarse como escritor. Lucha y agonía del arduo trabajo creador. Verdad para cantar y contar el decir de la pasión de afirmar el fuego quemante de la voz, de la palabra, de la dama-mujer, mujer-poesía o más mujer de deseo construida con besos y versos de los dedos. Esta sección es una sección de poéticas como veremos en “Razón de canto”:“Al poeta le gusta, mientras conversa De la flora y fauna verdiazul De su estancia solariega en Chaclacayo”... (frag.)Poema de homenaje -según propia confesión del autor, al poeta Arturo Corcuera-; o actitud de afirmación del acto creativo. Otro hecho perceptible en esta primera parte es la “apropiación”, la “referencialidad” intertextual. Homenaje, admiración a varios escritores visibles en algunos versos. Así podemos mencionar a: Balzac, Cervantes, Quevedo, Pessoa, Vallejo, Parra, Idea Vilariño, verbigracia. (A) mantiene un ritmo de acercamiento permanente entre la dicotomía poeta-poesía. Hay un grado de solemnidad y obsesiva pasión por lograr el feliz matrimonio poético. Hecho que podemos notar en “Saudade” o en el poema titulado “Román palatino”, donde nos dice: “Todo fácil (o non fácil) ha sido Este iryvenir Del ser a la nada/de la nada al ser”.Esta búsqueda es el ser de la poesía. O en “Juegos Florales” donde la afirmación es casi una confesión pura de la verdad de la pasión: “He criado versos toda mi vida”. Persecución de la palabra poesía; imagen que se hace poesía como en Gustavo A. Bécquer la imagen imposible-posible, Amada-Desamada, de una mujer. Así, ya desde la dedicatoria temprana, la huidiza figura emblemática de la amada, tan cara al poeta y destinataria final de estos versos, aparecerá reiteradamente en leves aluciones así como en los más febriles ocultos sentimientos del poeta que por momentos se llena de orfandad y canto a pecho herido abierto por la "sua" inconstancia. Léase sino versos como: “Malos, malvados, perversos./Los invisibles hilos que de mí/Te alejan, como si yo,/Queriéndote como te quiero/Fuera a hacerte daño/Con sólo escribirte versos./Imposible entonces llamarte”. O en poemas tales como: “Poema memorable”, “Heredad”, “Po-ética”, “Satisfacción de obra”, etc. Todos estos discursos movilizando el universo de la poesía y del amor impulsados por la afirmación del acto creativo. Siendo un poema emblemático "Poema memorable": “Esto que si será poema o no Es para mi hermano José El mismo que un día Al verme escribiendo versos Me dijo sin asco: "Lo único que haces Es perder el tiempo" Y esto no saben Ni pueden saber Cuánto me dolió Desde entonces ¡zas! -yo no- Mi corazón le quitó el habla Empujándome con violencia A la noche A las palabras Por eso insisto insistente: Es todo el amor posible Hecho poema ya Lo que precisamente entrego A los que amor siempre me dan”. La Segunda parte de (A) está agrupada bajo el título de: “Ricardo corazón de León”; un conjunto de textos donde resalta lo amoroso. Aquí se nota una marca intertextual notoria a algunos escritores idolatrados como Federico García Lorca (léase: “El tono de tus ojos”) o Ernesto Cardenal (léase: “Poema de cumpleaños”) o al gran César Vallejo (en “Tiempo de amar”). Referentes que amplían el manejo de las lecturas, de los ritmos, de la asimilación de los textos de estos amados poetas. Estos y otros textos permiten entender mejor la atmósfera de la ausencia, la nostalgia, el amor a la utópica mujer o niña de sus ojos. Voz casi desgarrada de rabia, de burla, de reproche, de ansia de amar al ser amado. Es la motivación más importante de esta parte del poemario. Es el canto del hombre que hace, vive, respira poesía y lo llena en la copa del amor eterno hacia lo que se amó, se ama y se amará. Un guiño de ironía, pasión y odio es otra característica de esta segunda parte del libro. Léase, por ejemplo, “Amores s.a.”, de quien no resisto en transcribir algunos versos:“Del gran amor que dijiste tenerme sólo quedan Los poemas que escribí en tu nombre Las iniciales de tu nombre y el mío Bordados a orillas de un perfumado pañuelo ........................................................................ Sólo quedan recuerdos de días distantes Y un jamás creí (flotando en el aire)”.Esta parte es la más lírica del texto, es la sección de la ternura; pero que no descuida el otro gran motivo de todo el texto que es la construcción de una gran poética tal como puede leerse en un poema bodeleriano titulado: “El gato del aeda”. La tercera parte del poemario titulado: “Tratados del alma”, refuerza las motivaciones que hemos señalado. Pero resalta otro efecto que es mostrado con sentido sentimiento. Aparece la muerte arrebatando un pedazo de lo mirado y amado por el poeta. Hay una clara cercanía del dolor que se resiste a torcerse y hacerse más dolor. Y resalta más bien lo dicho en el epígrafe citado por el poeta al comenzar esta sección: “La vida debe seguir/aunque los hombres buenos mueran” (Edna St. Vincent Millay); y es así, la voz del poeta se hace oración, un aferrar la vida a la poesía y al amor. La muerte se pasea en la brevedad del párpado del poeta mientras le dura el sueño. Pero el amor, el estar: “Pegado al pie de las letras” salva a la vida y el alma ansía vivir eternamente en el poema. Y es “Ansia anhelante” sobre la marcha que se pide a gritos (sin dejarse esperar): “Que vengan Que vengan Leyendo Fumando Escribiendo espero Inédito constructor de castillos de arena Y naipes en el aire, en áspera espera Mesando la larga blanca barba del viento O el acariciado rubio pelo de choclo Sin más ni más Aquí Triunfante espero Con el ansia anhelante De ETERNIDAD”. Eternidad o no, estamos frente a un libro importante realizado por un poeta peruano de esta última promoción que algunos han llamado del 90. Ita Gómez, es de esos silenciosos poetas que va construyendo su propio camino con la tenacidad de su palabra limpia, con esa sencillez que a veces recuerda otra sencillez que es: mostrar el corazón en los dedos, en el lapicero y en el matrimonio secreto del poeta con la poesía. Raúl Jurado Párraga.**********ANSIA TRASCENDENTAL Conocí a Jorge Ita Gómez en los últimos meses de 1987. Aquel entonces el local de la desaparecida ANEA en el Jr. Puno fue escenario de innumerables tertulias y perfilaciones en torno a la poesía. Ita “vivía” dirigiendo dos revistas de periodicidad indeterminada: “Estruendomudo” y “Deshojación sagrada”. Arribó la década del 90, y desaparecen ambas publicaciones, en las cuales brillaba el ansia de un poeta en búsqueda de una atmósfera personal. Luego arregla cuentas con la poiesis y edita “El amor visto a través del vino” y “Reino de este mundo”. Al tiempo que participa en recitales, revistas, su pluma oral es difuminada en cuanto colegio imparte la enseñanza. “Ansianhelante” es su último poemario, editado por el Colegio “Nuestra Señora de la Merced”, preludiado con el verso de la poeta uruguaya Idea Vilariño: “una sombra mujer ansianhelante”, plegado de temporalidad y deseo de acecho. En una suerte de apostolado por la poesía, Ita Gómez versifica: “He criado versos toda mi vida”, motivo por el que estructura el libro en tres estancias como décadas por él transcurridas: “Razón de canto”, “Ricardo corazón de León”, y “Tratados del alma”. El ritmo que manifiesta es una decidida libertad polisémica experimental. Cierto juego lúdico cotidiano y sensación de abrazar a todos los hombres, como en el poema “Masa” de Vallejo. Esta tercera obra está dedicada “A quien corresponda”, y al hacerlo se refiere a todos, porque en la rutina de la trascendencia que otorga la poesía, todos nos identificamos y consustanciamos con versos que ondeen acompasadamente y, que de pronto, como un felino salvaje, giran en 360 grados. Y más aún si “Ansianhelante” acaba con una palabra inacabable (y digitada en mayúsculas): ETERNIDAD. Aquella a quien quisiéramos, aunque sea un instante, todos poder palpar. Finalmente, nos enfrentamos a la dicotomía persistente y antagónica: la trascendencia del ser humano y su obra vital versus la trascendencia del poeta y su obra literaria. Santiago Risso. En: Diario “Cambio”, Lima, 2 de marzo de 1999. **********ANSIANHELANTE (De Jorge Ita Gómez -Edit. Colegio Privado “Nuestra Señora de la Merced”-Lima, 1998, 80 pp.)Luego de los poemarios “El amor visto a través del vino” (1989) y “Reino de este mundo” (1990), Ita Gómez ha venido modulando con paciencia y tenacidad un estilo cada vez más limpio y fluido, con el que inaugura una nueva etapa lírica que se expresa en los últimos textos en donde se advierte una mayor densidad poética. Pero pese al descuido formal, sobre todo en su segundo libro, este autor fue uno de los primeros de la nueva poesía que supo abordar, con nervioso acento y optimismo, temas netamente populares que involucraban a la periferia urbana (la “Cultura Chicha”, El Agustino, el Cerro San Cristóbal; etc.), cuando esa misma marea híbrida y marginal sería recogida por distintos grupos juveniles rockeros en masivos eventos musicales como el denominado “Agustirock”, así como también por jóvenes vates que finalmente recalarían en esa tendencia, como Roxana Crisólogo, Miguel Ildefonso, Mesías Evangelista, entre otros. En ANSIANHELANTE persisten aún de manera sencilla y espiritual, estos motivos iniciales pero con una mayor unidad estilística y verbal que se evidencia, con madurez expresiva, en la última sección del libro titulado: “Tratados del alma”. Poemas como “Homenaje a Sigmund Freud...”, “Síndrome del hipocondríaco”, “Mística subceleste” o “Ansia anhelante” nos revelan una voz ya interesante que, con mucha intensidad, sabe explorar el lado sensible de las cosas. De allí que la ternura, la solidaridad, la compasión y la amalgama entre lo poético y lo amoroso se han de convertir en piedras angulares de este poemario: “Ya nada pido ni procuro para mí/más que un lugarcito cariñoso, en el Sagrado Corazón de Jesús/Donde poder reclinar la cabeza/Y dormir el Sueño de los Justos/En mis laureles tenazmente/Ya en Lince, El Agustino o Abajo el Puente”. Ita Gómez nos demuestra que la poesía debe asumirse como un trabajo de alfarero que sólo el tiempo, la madurez y las constantes lecturas han de moldear con eficacia el barro. Antonio Sarmiento. En: Diario “El Callao” -Lunes 12 de julio de 1999.